Terremotos en el mundo
45 sismos mayores a 6 grados en la escala de Richter se han registrado a nivel mundial, de estos, seis presentan magnitudes entre 7.0 y 8.8 grados.
A los 4 meses de haber comenzado el año 2010, se han producido cinco terremotos en el mundo con una escala mayor a 7 grados en la escala de Richter. Pareciera que la actividad sísmica se está incrementando en los últimos años en todo el planeta. Sin embargo, los sismólogos niegan que haya más terremotos de lo usual, lo que sí aseguran es que los ocurridos en el transcurso de este año han sobrevenido en sitios densamente poblados, lo que ha incrementado en varias veces el número de las víctimas o daños materiales.
Según el Servicio Geológico de EE.UU. (USGS) en el mundo existe un patrón sísmico casi regular desde 1900. Dicho patrón varía en realidad muy poco. Se estima que cada año ocurren alrededor de 18 terremotos en todo el mundo con una magnitud entre 7.0 y 7.9 grados en la escala de Richter y al menos uno mayor a 8 grados.
En 2009, por ejemplo, ocurrieron 17 sismos fuertes, es decir, con magnitudes de entre 7.0 y 8.1 grados. Entre los países afectados están los siguientes: Indonesia (7.0º, 7.4º, 7.5º y 7.7º), Islas Kuriles (7.4º), Islas Kermadec (7.0º), Indonesia (7.2º), Japón (7.1º), Honduras (7.3º), Tonga (7.6º), Islas Fiji (7.3º), Vanuatu (7.4º - 7.5º), Islas Santa Cruz (7.8º), Islas Samoa (8.1º) y las Islas Andamán en India (7.5º).
Terremotos ocurridos en el 2010
Por su parte, en lo que va de 2010 se han registrado al menos cuarenta sismos mayores a 6º y otros seis con magnitudes por encima de los 7º. Entre los países que han reportado movimientos telúricos importantes este año, podemos mencionar: Las Islas Marianas, Islas Salomón, Islas Sándwich del Sur, Haití, Nueva Guinea, India, Islas Kuriles, California estadounidense, Japón, Indonesia, Corea del Norte, Región de Tonga, Chile, Argentina, Filipinas, Turquía, España y Baja California - México.
Dentro de los peores terremotos ocurridos durante estos 4 meses están:
El terremoto de las Islas Salomón (3 de enero de 2010): En realidad fue una serie de sismos grandes que van desde 5.0 a 7.2 grados de magnitud, los cuales dejaron más de 1.000 personas sin hogar y un tsunami que destruyó aproximadamente 200 casas de esa localidad.
El terremoto de Haití (12 de enero de 2010): Con una magnitud de 7.0 grados, este sismo ha sido considerado el más fuerte y devastador registrado en la historia de este país desde 1770, dejando un saldo de casi 300 muertos, miles de heridos y al menos un millón de personas sin hogar.
El terremoto de las Islas Ryukyu (26 de febrero de 2010): Este seísmo ocurrido en las costas de Japón alcanzó una magnitud de 7.0 grados en la escala de Richter. Su epicentro fue localizado a 81 kilómetros al sureste de las islas Okinawa y unos 461 kilómetros de Ishigaki-jima. No se reportaron víctimas fatales ni daños materiales.
El terremoto de Chile (27 de Febrero 2010): Ocurrido a las 3:30 de la mañana, este movimiento telúrico de magnitud 8.8 grados, tuvo una duración de dos minutos y cuarenta y cinco segundos que afectaron las zonas de Valparaíso, Maule, Bíobío y La Araucanía. El número total de muertos asciende a 450 personas, mientras el número de damnificados se estima en 2 millones.
El terremoto de Baja California - México (4 de Abril 2010): Este sismo cuyo epicentro fue localizado a 167 kilómetros de la ciudad fronteriza de Tijuana, tuvo una magnitud de 7.2 grados, haciéndose sentir no sólo en la zona norte de Baja California, México, sino incluso en ciudades del sur de Estados Unidos como Los Ángeles y San Diego. Una persona resultó muerta, mientras que cien resultaron lesionadas.
El terremoto de Sumatra (6 de abril 2010): Este movimiento telúrico registrado a las 05:15 horas, se produjo a unos 500 kilómetros de Kuala Lumpur, capital de Malasia, y a 205 kilómetros al noroeste de la ciudad portuaria de Sibolga, en la provincia de Sumatra Norte, Indonesia. Su magnitud se ubicó en 7.8 grados y su profundidad a unos 46 kilómetros. No se registraron víctimas fatales.
Más de 1.250 temblores en menos de 15 días
Una lista elaborada por la USGS que contiene los terremotos con magnitudes mayores a 2.5º en Estados Unidos y zonas adyacentes y también los terremotos en el mundo mayores a 4.0º ocurridos durante el mes de abril, revela que en Baja California, México, se han presentado hasta el momento, alrededor de 920 temblores de tierra con una magnitud de entre 2.5º y 5.7º (sin incluir el ocurrido el 4 de abril de 7.2º). Mientras que en California, Estados Unidos ha temblado al menos 310 veces y en Alaska 35, con magnitudes que oscilan entre 2.5 y 5.1 grados.
Dentro de las grandes catástrofes mundiales, los terremotos son los que más daño causan, más aún cuando estos son seguidos de tsunamis, grandes olas capaces de arrasar todo a su paso.
Los 6 peores terremotos del mundo
Desde que se lleva registro de los sismos, desde 1900, se han producido grandes terremotos, afectando a gran parte de la superficie de la Tierra y matando a muchas personas, pero especialmente ha habido 6 de ellos de mayor intensidad, que han producido gran destrucción, en lo que podemos llamar las mayores catástrofes naturales producidas.
Terremoto de Chile, 1960
Fue el mayor movimiento telúrico jamás registrado en la historia, desde que se lleva registro de los mismos. Se produjo en Chile, en la ciudad de Valdivia el 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hs. y tuvo una intensidad de 9,5 en la escala de Richter. El movimiento fue el mayor de una serie de 9 sismos registrados entre el 21 y el 22 de mayo, fue tan fuerte que transformó la geografía de la región, cambiando cauces de ríos, hundiendo parte de la superficie, creando nuevas islas y lagos y modificando montañas. Esta seguidilla de sismos dejó un saldo de 5.000 personas muertas. Pocos minutos después del sismo se produjo un tsunami que azotó toda la región, llegando a las costas de Japón, Hawái, Filipinas y la costa Oeste de Estados Unidos.
Terremoto de Alaska, 1964
El 27 de marzo de 1964 a las 17:36 hs. un gran terremoto de magnitud 9,2 en la escala de Richter, sacudió las costas de Alaska, produciendo un gran tsunami que devastó gran parte del territorio, llegando a las costas de Canadá y Hawái. Sin embargo gracias a que a esa hora gran parte de locales comerciales y escuelas ya estaban cerradas y por ser una zona de poca densidad geográfica dejó un saldo de víctimas de 131 muertos y el daño total fue de entre 400 y 500 millones de dólares, aunque fue el peor registrado en EE UU.
Terremoto de Rusia, 1952
Un terremoto de magnitud 9,0 generó un tsunami que golpeó las islas hawaianas el 4 de noviembre de 1952 a la 1:00 hs. El valor estimado de los daños provocados por estas ondas fue de entre 800.000 a 1.000.000 de dólares, sin embargo, no se perdió ninguna vida. Las ondas vararon barcos, destruyeron casas y embarcaderos y borraron playas.
Terremoto de Indonesia, 2004
El domingo 26 de diciembre de 2004 a las 21:58 hs. un sismo de magnitud Richter 9,0 fue registrado frente a las costas del noreste de Sumatra y seguido de varios tsunamis que asolaron las costas de Sri Lanka, Tailandia, Indonesia, la India y otros estados de la región.
Terremoto de Japón, 2011
El 11 de marzo de 2011 a las 14:46 hs. un destructivo terremoto de 8,9 en la escala de Richter azotó las costas de Japón, seguido por un violento tsunami. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai. Duró aproximadamente 2 minutos. Es el terremoto más potente sufrido en Japón hasta la fecha, así como el quinto más potente del mundo.
El movimiento telúrico pudo haber movido la isla japonesa aproximadamente 2,4 metros, y alteró el eje terrestre en aproximadamente 10 centímetros. Tras el terremoto se generó una alerta de tsunami para la costa pacífica de Japón y otros países, incluidos Nueva Zelanda, Australia, Rusia, Filipinas, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawái, Estados Unidos, Taiwán, América Central, México, Colombia, Perú, Ecuador y Chile, entre otros. Se observó una ola de 10 metros de altura en el aeropuerto de Sendai.
El número de víctimas mortales asciende a 5.000 y 88.000 desaparecidos, probablemente causará pérdidas superiores a los 100.000 millones de dólares. A tres días del terremoto y posterior tsunami en el noreste de Japón, las autoridades intensificaron el estado de alerta nuclear en las centrales de Fukushima, Onagawa y Tokai debido a fallas en el sistema de refrigeración de sus reactores.
Terremoto de Chile, 2010
El terremoto de Chile de 2010 fue un sismo ocurrido a las 3:34 del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 en la escala de Richter, el epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura. Las víctimas fatales llegaron a un total de 525 y se estima un total de 2 millones de damnificados, es la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.
Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades, olas de hasta 5 metros penetraron en el casco de la ciudad y el nivel del mar se elevó 2,4 metros. El sismo pudo haber acortado 1,26 microsegundos (un microsegundo equivale a una millonésima de segundo) la longitud de cada día en la Tierra y habría inclinado el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 centímetros).
Por lo visto, la naturaleza es implacable a la hora de demostrar su poder y fuerza, hasta la fecha ha sido imposible predecir este tipo de catástrofes, lo que nos deja a merced de estos eventos que tanto afectan a la humanidad, sin embargo es posible prevenirlos en cierta forma teniendo en cuenta las características del terreno y las zonas más propensas a sufrirlas y tomando medidas preventivas.
Los terremotos más grandes del mundo: efectos y estadísticas
A nivel mundial, los países que han registrado mayor número de temblores mayores a 4 grados, son Chile e Indonesia. Aunque se estima que más de 50 localidades del mundo han sido sacudidas durante el mes de abril, entre éstas podemos nombrar: China, Japón, República Dominicana, Rusia, Italia, Guatemala, Canadá, Islas Mariana, Turquía, Afganistán, Puerto Rico, Tanzania, Islas Salomón, Sur de Australia, Argentina, Ecuador, Taiwán, Polonia, Sonora-México, Tonga e India, entre otras.
No cabe duda, que en cualquier momento las fuerzas de la naturaleza actúan y pueden causar catástrofes inesperadas que desgarran con violencia no sólo el paisaje, las casas y las edificaciones, sino la vida de miles de personas.
Aportacion hecha por: Dalila Ayala Sanchez
Aportacion hecha por: Dalila Ayala Sanchez