Que es un terremoto y como se produce.
Un terremoto es el movimiento brusco de la TIERRA (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.
La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas.
La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
Hipocentro (O Foco)
Es el punto en la profundidad de la Tierra desde donde se libera la energía en un terremoto. Cuando ocurre en la corteza de ella (hasta 70 km de profundidad) se denomina superficial. Si ocurre entre los 70 y los 300 km se denomina intermedio y si es de mayor profundidad: profundo (recordemos que el centro dela Tierra se ubica a unos 6.370 km de profundidad).
Epicentro
Es el punto de la superficie de la Tierra directamente sobre el hipocentro, desde luego donde la intensidad del terremoto es mayor.
Medición de los Terremotos
Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta (y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.
Magnitud de Escala Richter
Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registro sismográfico. Es una escala que crece en forma potencial o semi-logarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.
Magnitud en escala Richter Efectos del terremoto
De 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado
3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores.
5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios.
6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en áreas muy pobladas.
7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños.
8 o mayor Gran terremoto. Destrucción total a comunidades cercanas.
El gran mérito del Dr. Charles F. Richter (del California Institute for Technology, 1935) consiste en asociar la magnitud del Terremoto con la "amplitud" de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El análisis de esta onda (llamada "S") en un tiempo de 20 segundos en un registro sismográfico, sirvió como referencia de "calibración" de la escala. Teóricamente en esta escala pueden darse sismos de intensidad negativa, lo que corresponderá a leves movimientos de baja liberación de energía.
Qué es un Tsunami y cómo se produce
La velocidad de propagación en el mar de un tsunami o maremoto es de más o menos 800 km/h. Masas de agua gigantes bajan rodando por el relieve marino, a diferencia de las olas ordinarias que sólo afectan la superficie del agua. El 26 de diciembre de 2004, las costas de una decena de países de Asia fueron afectadas por un tsunami que provocó 220.000 muertos.
Los tsunamis, como el que golpeó el noreste de Japón, son provocados por terremotos submarinos que afectan esencialmente las zonas de importante actividad tectónica, como algunas regiones del Pacífico y de Asia.
La onda del tsunami, que nace del choque sísmico de la masa oceánica que va de arriba hacia abajo, tiene un espesor de varios cientos de metros y va ganando energía cada vez que impacta el fondo submarino.
La velocidad de propagación en el mar de un tsunami o maremoto es de más o menos 800 km/h. Masas de agua gigantes bajan rodando por el relieve marino, a diferencia de las olas ordinarias que sólo afectan la superficie del agua.
Una ola que se propaga por el mar pierde muy poco de su energía; Por lo tanto, puede alcanzar distancias considerables y destruir costas situadas a miles de kilómetros del lugar en donde se inició.
En 1960, un terremoto en Chile de magnitud 9,5 grados provocó un maremoto devastador que alcanzó las costas de Japón. Cuando en las cercanías de la costa el fondo es elevado, la velocidad de la ola disminuye, pero genera un aumento de su altura, pudiendo alcanzar hasta 20 metros.
Los principales países ribereños del Pacífico intercambian sus observaciones para advertir los peligros de esas olas oceánicas. Dichas informaciones son coordinadas en un centro de alerta en Hawái (Estados Unidos).
Si bien la mayoría de los tsunamis se producen después de un sismo, existen otros orígenes posibles, según el geofísico y especialista francés de los tsunamis Emile A. Okal, como las avalanchas submarinas, provocadas a veces por sismos como en Papuasia-Nueva Guinea en 1998 (2.000 muertos), la explosión de un volcán, como en Krakatoa, pequeña isla entre Java y Sumatra (36.400 muertos en 1883), o la caída en el mar de un asteroide.
Otros pequeños maremotos pueden ser provocados por fenómenos meteorológicos, en particular repentinos e importantes cambios térmicos que provocan depresiones y que generan a su vez violentos vientos.
El 26 de diciembre de 2004, las costas de una decena de países de Asia fueron afectadas por un tsunami que provocó 220.000 muertos.
Aportación de: Elizabeth Hernandez Cruz